La historia del Espacio Interdisciplinario

El Espacio Interdisciplinario (EI) de la Universidad de la República (Udelar, Uruguay) comenzó a gestarse a comienzos de 2007 con el objetivo de “Promover la conformación de un espacio interdisciplinario de la Universidad de la República, que encare las tres funciones universitarias y, en particular, respalde académica, administrativa y materialmente el dictado de carreras compartidas y otras actividades de tipo similar, como los tramos comunes de carreras diferentes”. En diciembre de 2008, el CDC aprobó los primeros llamados a Núcleos Interdisciplinarios Existentes de la Udelar, Nuevos Núcleos Interdisciplinarios de la Udelar y Centros Interdisciplinarios. Un año más tarde el EI se ponía en funcionamiento y desde ese entonces ha tenido la responsabilidad de abrir sus puertas y brindar apoyo a diversas iniciativas de corte interdisciplinario, como una estructura nueva y transversal a toda la organización académica de la Udelar, abarcando todas las áreas de conocimiento con el objetivo de promover la investigación, enseñanza y extensión interdisciplinarias.

 

Actividades en el EI

 

A partir del año 2015 se comenzó a trabajar en la implementación de la gestión en línea de los llamados e inscripciones a cursos, lo que permitió una mejora en la propia gestión, en el tratamiento de los datos y el acceso para los usuarios. Concomitantemente, fueron revisados los objetivos y  bases de los programas financiables, se estructuró el calendario anual para permitir una eficiente ejecución del presupuesto y se revisaron los criterios de evaluación y seguimiento de los grupos financiados. Un paso más, fue el despegue internacional que implicó el trabajo con colegas de la región en la planificación del Primer y Segundo Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinarias (IEI) en 2016 y 2018 respectivamente.

Concomitantemente se consolidaban las convocatorias, se comenzaron a implementar módulos de formación para docentes y estudiantes de grado y posgrado, con el objetivo de brindar herramientas metodológicas para la investigación y educación interdisciplinarias. En el año 2016 comenzó el Programa de Educación Superior Interdisciplinaria (ProESI), a través de la Escuela de Invierno de Educación Interdisciplinaria, un curso-taller de formación docente dirigido a docentes universitarios de todas las áreas de la Udelar y de Minicursos 3i cursos electivos para estudiantes de grado de diversas carreras. El programa ha crecido con éxito desde entonces, articulado en paralelo a las convocatorias del EI.

Un estudio en 2019 indica que el mismo desencadenó procesos metacognitivos de los estudiantes en el trabajo en equipo interdisciplinario y el valor asociado de integrar perspectivas para resolver problemas. Además, los resultados indican que el programa promueve el desarrollo de una  comunidad de enseñanza-aprendizaje que atraviesa las áreas universitarias y los campos disciplinares.

Durante 2018 se incluyó en la misma plataforma los procesos de evaluación mientras se trabajaba en la elaboración de informes y protocolos de gestión de los llamados con el objetivo de minimizar los errores y hacer más transparente la gestión. Como resultado de un largo proceso tendiente a establecer líneas y políticas de comunicación acordes a las necesidades particulares del Espacio Interdisciplinario en abril de 2018 se realizó el lanzamiento de la nueva web del Espacio Interdisciplinario. La web, en conjunto con las redes sociales, y demás herramientas de comunicación, funcionan como plataformas de difusión de las actividades que proponen los núcleos, centros, semilleros y otros grupos interdisciplinarios vinculadas al servicio. Se puso énfasis en priorizar la visualización de los llamados y convocatorias, las actividades de los grupos, así como la información referente a cada colectivo interdisciplinario vinculado al Espacio Interdisciplinario.

En 2019 el EI cumplió 10 años, y en agosto se llevó a cabo el Simposio 10 años. Allí se presentó un análisis de la década en términos de ejecución del presupuesto universitario, de los tipos de programas desarrollados (convocatorias concursables y programas centrales), de los grupos financiados, las áreas de la Udelar representadas, y la evolución de los grupos a lo largo del tiempo. Además, presentaron su trayectoria y resultados un total de 13 grupos, incluyendo Centros y Núcleos. Las presentaciones se agruparon en dos ejes: 1) La interdisciplina en la Udelar y su influencia en el desarrollo de políticas públicas y 2) Perspectivas del trabajo interdisciplinario, que pudieran mostrar diversidad de enfoques. Todas las presentaciones mostraron una línea temporal de la evolución del grupo y el trabajo que permitió identificar similitudes y desafíos comunes. Además, el simposio permitió visualizar el trabajo realizado con distintas instituciones del Estado para el abordaje de trabajo en temas complejos.